Rujamar y el CESS de la UCLM demuestran que el IMC y la grasa corporal son menores en las personas que siguen una dieta rica en huevos

PUBLICAMOS RESULTADOS: El centro de I+D+i de Grupo Avícola Rujamar en colaboración con el CESS de la UCLM demuestran que el IMC y la grasa corporal son menores en las personas que siguen una dieta rica en huevos

Después de un año desde el inicio del proyecto de colaboración, impulsado por Grupo Avícola Rujamar y el Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS) de la Universidad de Castilla la Mancha, para determinar la verdadera «Relación entre el consumo de huevos y el riesgo cardiometabólico», publicamos el segundo de los objetivos para determinar la relación entre el IMC y la grasa corporal con una dieta rica en huevos:

 

 

Hasta la fecha, la literatura que examina los efectos del consumo de huevos enteros en los resultados de salud se centra principalmente en los marcadores de salud cardiovascular; sin embargo, existe una brecha significativa en la literatura sobre cómo el consumo de huevos puede influir en los indicadores de composición corporal. El objetivo del estudio relacionado con el segundo de los objetivos del proyecto, fue estimar la asociación entre el consumo de huevos y los indicadores de composición corporal y examinar si esta relación está mediada por la ingesta de proteínas en adultos jóvenes.

Los participantes se dividieron en grupos según la frecuencia con la que comían huevos: menos de una vez a la semana, de una a cuatro veces y al menos cinco veces. No se tuvo en cuenta cómo se prepararon los huevos. Pero el análisis mostró que los que comían huevos al menos cinco veces por semana tenían un IMC más bajos que los otros dos grupos.

En el estudio se examinaron las relaciones entre el consumo de huevos y diferentes indicadores de composición corporal en una muestra de adultos jóvenes y evaluó si esta relación estaba mediada por la ingesta de proteínas.

LOS RESULTADOS DESTACAN QUE:

Los participantes que informaron un alto consumo de huevos (≥5 huevos / semana) mostraron valores significativamente más bajos de IMC, WC / altura y porcentaje de masa grasa corporal más altos y valores porcentuales de masa magra corporal más altos que aquellos que informaron un bajo consumo de huevos (<1 huevo / semana) (p < 0.05). Sin embargo, estas relaciones no se mantuvieron después de ajustar la ingesta de proteínas. La ingesta de proteínas actuó como un mediador completo de las relaciones del consumo de huevos con el IMC (efecto indirecto [IE] = −1,19; IC del 95% [−3,33; −0,36]), WC/altura (IE = −0,01; IC del 95% [−0,04; −0,01]) y porcentaje de masa magra corporal (IE = 2,99; IC del 95% [1,26; 5,73]) como mediador parcial de la relación entre el consumo de huevos y el porcentaje de masa grasa corporal (IE = −2,19; IC del 95% [−4,92; −0,46]).

CONCLUSIONES: ¿Una dieta rica en huevos es más saludable?

La asociación entre el consumo de huevo y la composición corporal está mediada por la ingesta de proteínas. Este hallazgo es importante desde una perspectiva de salud pública, lo que sugiere que un mayor consumo de huevos (≥5 huevos / semana) puede conducir a una composición corporal más saludable, especialmente debido a una mayor ingesta de proteínas.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal en el que participaron 355 estudiantes universitarios de primer año (de 18 a 30 años) de una universidad pública española. La composición corporal se midió mediante bioimpedancia y absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) y los componentes de aptitud física se determinaron mediante la prueba de curso-navette. El consumo de huevo y la ingesta de proteínas (ambos en g / día / kg de peso corporal) se determinaron utilizando un cuestionario de frecuencia de alimentos de 137 artículos. Los modelos ANCOVA se utilizaron para probar las diferencias de medias en los indicadores de composición corporal (índice de masa corporal [IMC], relación circunferencia de cintura/altura [WC/altura], porcentaje de masa grasa corporal y porcentaje de masa magra corporal) por categorías de consumo de huevos (<1 huevo/semana, 1–4 huevos/semana, ≥5 huevos/semana). Se utilizó la macro PROCESS de Hayes para los análisis de mediación.

Esta investigación fue financiada por una subvención del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por Grupo Avícola Rujamar, España. Los financiadores no desempeñaron ningún papel en el diseño del estudio, el análisis de datos, el informe de los resultados o la decisión de enviar el manuscrito para su publicación.
Proyecto de investigación "Consumo de huevo y riesgo cardiometabólico"
Desde Rujamar, queremos trasladar a los consumidores nuestra preocupación y compromiso por el desarrollo de iniciativas y soluciones basadas en la ciencia, además de fomentar la investigación relacionada con el consumo de huevo en España para comunicar su interés como un alimento esencial dentro de una dieta saludable, variada y equilibrada.
Si tú también quieres formar parte de la solución, sigue consultando los contenidos de nuestra página web. ¡Estamos seguros que te entusiasmará saber las muchas acciones que podemos emprender juntos para hacer del planeta un lugar mejor! Y si quieres conocer otras líneas de investigación impulsadas Rujamar y relacionadas con el efecto de los huevos ecológicos en los marcadores cardiometabólicos , visita nuestro apartado de Investigación I+D+i 

Grupo Avícola RUJAMAR

    Y tú, ¿Qué camino vas a elegir?

Entrada anterior
El Club Rujamar Atletismo Cuenca presenta su nuevo nombre y equipación
Entrada siguiente
Rubén Martínez inaugura el congreso Fresh Food Logistics The Summit

Categorías

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Suscríbete a nuestra Newsletter trimestral y no te pierdas nada de lo que pasa en el sector avícola alternativo, además todos los avances sobre bienestar animal en Rujamar y disfruta de nuestras actividades, sorteos, premios…

Menú